El erizo es un pequeño mamífero insectívoro de hábitos nocturnos presente en Europa, África y Asia.
Su característica principal son las púas, que le cubren toda la espalda y le sirven para defenderse de sus depredadores. En cuanto se sienten amenazados se enroscan en forma de pelota dejando a la vista tan solo sus afiladas púas y emiten una serie de gruñidos y soplidos muy peculiares.
Dimorfismo sexual
Para diferenciar los sexos es necesario fijarnos en sus órganos genitales, ya que a simple vista no presentan ninguna otra diferencia. Si que es cierto que en muchos casos el macho es algo mayor que la hembra, pero esta regla no se cumple siempre.
El macho tiene su órgano sexual situado a en el vientre como si fuera el ombligo. La hembra tiene la vagina situada aproximadamente en la base de la cola, justo encima del ano. Ambos tienen dos filas de 5 mamas.
Las púas
La principal característica de estos animales son las púas, pelos modificados compuestos de queratina con una estructura interna compleja y múltiples cavidades que les dan ligereza, fortaleza y elasticidad. En total se calcula que tienen entre 500 y 700 púas repartidas en el dorso.
Podemos estructurar la púa de la siguiente manera:
- En la zona de la base se aprecia un pequeño folículo esférico, el cual que se encuentra dentro de su piel.
- A lo largo de la púa se aprecia el cambio de color entre la zona central y los laterales.
- Finalmente se encuentra la punta afilada y doblada ligeramente hacia atrás.
En cuanto el erizo se siente amenazado o se enfada, gracias a los músculos panicular y orbicular deja las púas en posición erecta, de forma que quedan cada una hacia una dirección y resulta imposible llegar hasta su piel sin hacerse daño.
Además las púas están diseñadas de forma que al recibir presión, ya sea por una caída o el ataque de un depredador, no se clavan en su interior sino que flexionan en su base y sirven para amortiguar los golpes o bien clavarse en el depredador.
En contra de lo que mucha gente cree, los erizos ¡no sueltan las púas ni las disparan! Se trata de una confusión con otro animal con púas, el puerco espín, el cual las suelta pero tampoco las lanza.
En la cabeza de los erizos del genero atelerix hay una pequeña franja justo en el centro en el que no hay púas. De esta manera en cuanto se contrae y esconde la cara, la nariz queda situada en medio de este espacio. Este espacio no se aprecia en los erinaceus.
Como dato curioso, puede haber mucha diferencia de espesor, grosor y longitud de las púas de unas especies a otras, incluso entre ejemplares individuales de la misma especie.
Esqueleto
El cuello es corto facilitando así su capacidad de enrollarse en una pelota. La pelvis y los pectorales tienen una estructura básica similar a la de otros mamíferos mas primitivos. La clavícula está bien desarrollada para permitirle cavar con fuerza.
Piel y musculatura
La capa de la epidermis es fina en las zonas cubiertas de púas. Para evitar la perdida de calor corporal por la ausencia de pelo, hay muy pocos vasos sanguíneos en esta área. En las capas mas profundas ya encontramos una mayor cantidad de vasos sanguíneos y mayor grosor de la piel.
El músculo frontodorsal se extiende sobre la frente de erizo permite bajar las púas de la cabeza para proteger la cara. Aún estando el músculo contraído, sus ojos y oídos siguen abiertos.
Los músculos caudodorsal y caudoabdominal, localizados al final de la espalda, sirven al erizo para retraer la grupa y la cola al encogerse en una pelota.
El músculo orbicular situado a los laterales y el panicular en la zona dorsal, al contraerse estiran la piel erectando así las púas y permiten al erizo hacerse una pelota. Cuanto más apretada sea la pelota, mas prominentes serán las púas.
Pueden contraer el músculo panicular en un punto concreto de manera que solo se erguirán las púas de esa zona.
Los ojos
Los ojos del erizo son brillantes y de color negro, en algunas especies está rodeados de un borde azul que no se suele ver a no ser que el animal mire hacia un lado.
También hay mutaciones con ojos rojos en dos tonalidades, oscuros y claros, aparte de los ojos rojos característicos de los ejemplares albinos.
Al ser prominentes son mas sensibles a recibir golpes o hacerse pequeñas heridas, por lo que no es extraño encontrar a erizos que han perdido uno o ambos ojos.
Tienen dos párpados y al cerrar los ojos lo hacen igual que nosotros bajando el superior. También tienen pestañas, aunque son muy pequeñas y es difícil apreciarlas a simple vista.
La nariz y los bigotes
Al final del hocico tienen una pequeña nariz que humedecen constantemente con la lengua, rodeada de pequeños pelos y bigotes sensoriales. Las tonalidades van desde negro hasta marrón rosado, además del rosa en caso de erizos sin pigmentación.
Las orejas
Las orejas son amplias y cortas y tienen una forma redondeada. Los géneros Hemiechinus y Paraechinus presentan unas orejas considerablemente mas grandes que los Erinaceus y Atelerix, y se cree que tienen un oído mas sensible que éstos, aunque no ha sido comprobado todavía.
La boca y la dentadura
La boca está situada debajo del hocico y es mas corta que éste. Visto por debajo se asemeja a un roedor, ya que la boca no se cierra por completo y los incisivos quedan a la vista.
La dentadura caduca está formada por 24 piezas, que se pierden entre los 3 y 4 meses.
Los erizos adultos tienen una dentadura formada por 36 piezas dentales. En la parte superior encontramos 6 incisivos, 2 caninos, 6 premolares y 6 molares. En la parte inferior tenemos 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares.
Las patas y los pies
Los erizos son plantígrados, es decir, tienen los pies pequeños y planos que se apoyan totalmente en el suelo al andar. La diferencia de tamaño y forma entre los pies delanteros y traseros es bastante marcada, y también es muy diferente entre unas especies y otras.
Pueden llegar a los 7’2km/h aunque lo normal es una velocidad de 4m/min los machos y 2m/min las hembras.
Tienen 5 dedos en cada pie, a excepción de los erizos africanos (At. Albiventrix) que tienen 4. Además de las uñas presentan también varias almohadillas.
La cola
Los erizos tienen una pequeña cola desnuda al final de la espalda. El tamaño varía entre unos erizos y otros pero no supera los 2’5cm de longitud.
Glándulas
Las glándulas sudoríparas están situadas en las zonas con pelo, las plantas de los pies y alrededor del ano.
Encima del ano tienen una glándula sebácea que desprende olor y lo impregna en las heces, pero no se asocia este comportamiento a una actitud territorial.
El erizo europeo tiene dos glándulas sebáceas más situadas en las esquinas de la boca y el párpado.
Aún así los erizos tienen desarrolladas muy pocas glándulas sobre la piel, ya que la principal función suele ser marcar territorio, y por tanto es lógico no encontrarlas en una especie no territorial como lo es el erizo.
Temperatura
La temperatura media del cuerpo del erizo es de 35ºC, siendo en las crías algo inferior, entre 31’5ºC y 34ºC.
Las especies europeas que hibernan durante la estación fría, presentan dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el marrón. Desconocemos si los erizos que no hibernan en su estado natural poseen también de tejido adiposo marrón.
Respiración
La tarifa respiratoria de erizos puede variar de unos a otros, pero la media es desde 25 alientos por minuto en pausa hasta los 50 alientos por minuto si está activo.
Pulso
En un erizo en reposo se observan una media de 147 latidos por minuto, mientras que si se encuentra activo la cifra se eleva a los 200-280 latidos por minuto.